Alberto Puras, director de Innovación en TST, repasa en esta entrevista con el periodista Sergio Martín el momento actual de Internet de las Cosas, así como los detalles de algunos proyectos que estamos desarrollando. Puras se adentra en las novedades que trae la revisión del estándar 5G, NB-IOT Satelital y RedCap. También describe la transcendencia del procesado de datos en Edge, para usar la inteligencia artificial en dispositivos IoT, o la aplicación de blockchain en seguridad. Esta conversación se desarrolló en la primera edición de Collaborate Summer, la cumbre de la industria 4.0 que ha puesto en marcha Atlas Tecnológico.
¿Cómo entendéis en TST el internet de las cosas, el IoT?
“Nosotros entendemos el IoT como la combinación de una serie de tecnologías clave que habilitan el desarrollo de una solución basada en la máxima eficiencia. Y solo cuando consigues una solución así de eficiente puedes asegurar que eso va a tener una replicabilidad, que lo vas a poder reproducir en otras condiciones y en otros sitios. Es decir, que lo que desarrollas para la planta de España sirva para la planta de Alemania. El IoT se apoya en otras tecnologías que van emergiendo, esa es la clave”.
¿Cómo podríamos definir qué es TST?
“Aunque somos proveedores de dispositivos, nosotros nos vemos como proveedores de soluciones. Ofrecemos a nuestros socios, o colaboradores, un acompañamiento que les permita transformar sus modelos de negocio y crear nuevas oportunidades. Eso es lo que al final asegura el éxito para ambas partes. Necesitas apoyarte en los mejores profesionales para conseguir una solución óptima. Solo una gran eficiencia es garantía de escalabilidad y réplica, los grandes retos del IoT. Hablamos de una solución que queremos que resuelva un problema local pero que sea extrapolable a cualquier sitio”.
Habéis colaborado en un importante proyecto de recogida inteligente de residuos en la ciudad de Madrid ¿Cómo ha sido la experiencia?
“Cuando a través de Sulo Ibérica nos surgió la oportunidad de sensorizar las papeleras de una gran ciudad como Madrid, el equipo de proyecto de TST se enfrentó a un gran reto: cómo combinar características tan contrapuestas como la precisión y la fiabilidad del sensor con otras como el bajo coste, la sencillez y ser capaces de cumplir con los requisitos del proyecto. Hay que tener en cuenta que hablamos de unos dispositivos que tienen que estar desplegados en papeleras y, por tanto, sometidos a vandalismo, inclemencias del tiempo, etc. Digamos condiciones complicadas de funcionamiento. Lo que hicimos fue desarrollar un pequeño piloto para validar el concepto. Una vez validada la solución, el proyecto incluyó, el diseño, la fabricación, integración y despliegue de 12.000 sensores destinados a transformar papeleras convencionales en papeleras inteligentes. Estos sensores, que desarrollamos en TST y están desplegados en Madrid, miden el nivel de llenado de las papeleras y envían los datos a una plataforma software. En esa plataforma se analizan los datos y se gestionan para incrementar la sostenibilidad del servicio. El éxito que podemos mostrar es que hemos desarrollado un dispositivo que está basado en la máxima eficiencia. En el caso de las papeleras, lo que hicimos fue apoyarnos en la tecnología de Sigfox”.
Enlazando con tu respuesta, a nivel de comunicaciones ¿Cómo es el momento actual del mundo IoT?
“No hay una tecnología que puedas decir que es la más adecuada o que pueda resolver cualquier problema. Tenemos diferentes tecnologías que se caracterizan por ofrecer, todas ellas, la máxima cobertura posible y generar el menor consumo en el dispositivo. Podemos establecer una clasificación entre tecnologías celulares, ahí tenemos NB-IOT y LTE M, y tecnologías no celulares, como Sigfox y LoRA. Hay muchos aspectos a tener en cuenta a la hora de seleccionar una tecnología de comunicación. Tienes que fijarte en la aplicación. Su aplicación te va a decir qué cantidad de datos tienes que transmitir, la frecuencia de las conexiones y las condiciones del entorno. Qué queremos sensorizar, qué cobertura tenemos y el coste de esa conectividad. La decisión no solamente afecta al dispositivo también al resto de la infraestructura IoT”.
NB-IoT Satelital
Hablemos de las grandes promesas del 5G ¿Cómo va a transformar la tecnología 5G el negocio IoT?
“El 5G está aquí, es una realidad, pero falta mucho por llegar. El estándar 5G se va sometiendo a revisiones y en la última revisión, que se ha publicado hace poco, incluye dos novedades importantes y que van a tener un impacto significativo en el ámbito IoT. Por un lado, se habla de NB-IoT Satelital, una tecnología que va a dar cobertura a los dispositivos IoT donde las redes terrestres no llegan. Donde no tengamos cobertura a través de las antenas terrestres vamos a poder conectarnos a un satélite. Y es importante resaltar que nosotros, en TST, estamos trabajando ya en un piloto para validar esta tecnología. Por tanto, nos estamos preparando para cuando el NB IoT satelital sea una realidad a nivel comercial.
Por otro lado, la otra novedad es una nueva categoría de comunicación que se llama New Radio Light o RedCap. Es una categoría que va a tener unas prestaciones intermedias entre las prestaciones de las comunicaciones NB-IOT y las prestaciones que nosotros tenemos en nuestros teléfonos móviles. Las comunicaciones NB-IOT (Narrow Band IoT) se caracterizan por proporcionar unas coberturas muy amplias, (gran alcance) con un bajo consumo en el dispositivo. Pero, tienen otras limitaciones como es un ancho de banda limitado (es decir, no puedo enviar un streaming de vídeo a través de un dispositivo IoT tradicional). Además, tiene otro hándicap y es la latencia, el dato tarda en llegar a la nube, o a donde lo queramos enviar. El New Radio Light va a mejorar todos estos aspectos, va a proporcionar un mayor ancho de banda y una latencia muy baja. Esto va a permitir el desarrollo de sensores avanzados, por ejemplo, para dispositivos “vestibles”, algunos tipos de sensores industriales o desarrollar sistemas para monitorizar constantes vitales. Otro ejemplo es el de la sensorización de las Smart grids, donde se suelen requerir mecanismos de sincronización muy precisos”.
Edge computing y blockchain
La llegada de la inteligencia artificial al ámbito IoT ha generado nuevos desafíos tecnológicos que tienen que ver con el procesamiento y la seguridad ¿Nos puedes ampliar esos desafíos?
“Las infraestructuras IoT suelen estar compuestas por capas, unas capas bajas formadas por sensores y unas capas intermedias, que bien agregan información a los datos o sirven para transmitir esos datos a la nube. Aquí tenemos dos problemas, por un lado, el tema de la inteligencia artificial. Lo que hacemos tradicionalmente es centralizar el procesado de los datos en la nube, eso presenta varios inconvenientes, entre ellos la transmisión de esos datos. Por ejemplo, las cámaras de videovigilancia generan muchísimos datos, también los acelerómetros, micrófonos, etc. Generan una enorme cantidad de datos que deben transmitirse a la nube, eso tiene un coste de conectividad y un coste energético. Además, el procesado en la nube es menos eficiente que el procesado en un dispositivo IoT.
Por otro lado, la transmisión y procesado de los datos en la nube implica latencias elevadas y problemas de seguridad. El flujo de datos ha de atravesar diferentes capas de la arquitectura para llegar a la nube. Cada una de los entes/dispositivos, en cada capa, es susceptible de sufrir un ataque, pero, por el contrario, la seguridad de la infraestructura suele estar centralizada. ¿Cómo abordamos desde TST esta problemática?. Lo primero que hacemos es desarrollar soluciones para acercar el procesado de los datos a nuestros dispositivos, eso se conoce como computación en edge (edge computing). Si hablamos de inteligencia artificial, hablamos de inteligencia artificial en edge. Consiste en adaptar los modelos de inteligencia artificial a las capacidades limitadas de procesado que tenemos en los dispositivos IoT. De esa manera, conseguimos una solución mucho más eficiente, reducimos al máximo la transmisión de los datos de forma más segura y fiable. Además, tenemos desarrolladas tecnologías, tanto software como hardware, para incorporar a cada uno de nuestros dispositivos, ya sea en el nodo sensor como en la pasarela de comunicación, que utilizamos para securizar las comunicaciones, y almacenar y gestionar las claves para encriptar o desencriptar mensajes de forma que nadie, desde fuera, pueda acceder a esas claves”.
Por último, Alberto, en TST también estáis incorporando la tecnología blockchain, ¿de qué forma?
“Si, es una tecnología que refuerza la seguridad. Podemos transformar una arquitectura centralizada, donde el procesado está en la nube, por una arquitectura distribuida. Eso significa que podemos tener una misma base de datos con la misma información replicada en diferentes nodos. Además, se están chequeando entre sí para asegurar que la información es verídica y está completa. De esta forma, si un nodo sufre un ataque no se perdería la información”.